29 nov 2019

UNIDAD 2. SOCIALES

CAPAS DE LA ATMÓSFERA

Ejemplo de la actividad que estamos realizando en la clase de 5º en Ciencias Sociales.


NUESTROS TRABAJOS.... ¡PRÓXIMAMENTE!

22 oct 2019

SOCIALES 5º: UNIDAD 1. EL SISTEMA SOLAR

  • El origen del Universo.

  • El sistema solar.

  • Movimientos de la Tierra.
  • Capas de la Tierra.
 
  •  La Luna y los eclipses.
FUENTE: Happy Learning
  • Juego coordenadas geográficas.

7 oct 2019

6 oct 2019

LOS SENTIDOS

¿Qué sentido utilizamos en cada caso?

DELANTE - DETRÁS

Actividad para trabajar los conceptos delante y detrás.

DENTRO - FUERA

Actividad para trabajar los conceptos dentro y fuera.

CERCA - LEJOS

Actividad para trabajar las distancias cerca y lejos.



GRANDE - MEDIANO - PEQUEÑO

Actividad para trabajar los tamaños: grande, mediano y pequeño.
(Pincha en la imagen)

JUEGO: VEO, VEO

Juega con las letras al veo, veo.
(Pincha en la imagen)

9 sept 2019

VOLVEMOS AL COLE!


Pues eso mismo, ¡ya estamos de lleno en un nuevo curso! 
Este año, muy especial para mí porque comienzo una etapa nueva, ¡conseguí mi plaza!. Han sido muchos años de esfuerzo, sacrificio y trabajo que han tenido su recompensa aunque también hay que dar las gracias a todas las personas que han creído en mí y que siempre me han animado a seguir adelante cuando las fuerzas flaquean. Familia, compañeros, amigos y mi persona favorita... sin vuestro apoyo no habría sido posible.
Ahora toca coger fuerzas para sacar el curso adelante. Me espera un año movidito, lleno de nuevos aprendizajes y experiencias y 22 personitas que esperan lo mejor de mi. Así que afronto el año con mucha ilusión y energía.
¡Que tengáis un feliz curso! 

9 may 2019

¿DEBERES?


¿Deberes? La cultura del esfuerzo y el hábito de estudio se trabajan.

Opinión de Rafael M. Hernández Carrera, doctor en ciencias de la educación, director de Kumon en Andalucia y profesor de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Habilidades como el hábito de estudio o la capacidad de concentración son cruciales para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se produzca con éxito. Ambas se encuentran entre las actitudes necesarias que debe desarrollar un niño durante su infancia para que a lo largo de su adolescencia y adultez se consoliden. La falta de hábito de estudio es un clásico entre nuestros estudiantes desde hace decenios.
Quizás a lo largo de los últimos años se ha visto amplificada debido a la irrupción de nuevos elementos potencialmente más atractivos que las actividades educativas, como son las plataformas de videojuegos, los ordenadores o las tablets, con los que antes no contaban nuestros niños. No me refiero al uso de estos dispositivos en las actividades de aprendizaje, que han aportado mucho, sino al uso de ellas solo para jugar a videojuegos sin intención educativa.
Una de las principales teorías de la motivación humana, con gran aplicación a la escuela, es la Teoría de la Necesidad de Logro de McClelland, que parte de la idea de que todas las personas tenemos una necesidad de logro, es decir, de tener éxito en las empresas que emprendemos y de alcanzar determinados niveles de excelencia.
En esta teoría se utiliza el éxito, el logro de los alumnos, como elemento motivador, pero claro, cuando no existe esfuerzo para conseguir el logro, es mucho menos motivador que cuando es fruto de un trabajo diario que requiere un esfuerzo. Por tanto es un poco la pescadilla que se muerde la cola, al no haber esfuerzo y no haber logro, la motivación es menor. No creo que sea una cuestión de inculcar u obligar a los niños a la cultura del esfuerzo, sino de crear escenarios y experiencias que permitan que disfruten del placer del logro que subsigue al esfuerzo sostenido en el tiempo. En este sentido, es fundamental romper la dinámica mental instaurada en algunos niños y jóvenes de que no hacer nada y no esforzarse tiene las mismas consecuencias que sí hacerlo.

En educación, hablamos del proceso de enseñanza-aprendizaje como un proceso unitario, ya que es imposible que se produzca enseñanza si no hay aprendizaje.
Quizás la metodología más adecuada para que los alumnos aprendan es la operativa y participativa, es decir, aquella que se basa en la actividad (operatio en latín significa actividad), en la actuación y participación del alumno por medio de la realización de actividades. Dentro de las actividades que se realizan en la educación, se distinguen principalmente dos tipos: las actividades de enseñanza, que las realiza el profesor, y las actividades de aprendizaje, que las realiza el alumno.
Por tanto, yo no lo llamaría deberes, sino actividades. Muchas de esas actividades implican la reflexión y la maduración de conocimientos, destrezas y actitudes, lo cual necesita tiempo. En otras palabras, comprender e integrar dentro del esquema conceptual de un niño alguna abstracción requiere que, en ocasiones, se enfrente él solo a un problema o a un concepto, transcurridas unas horas o unos días desde que el profesor lo explicase. Otras veces hay técnicas didácticas que exigen que el niño haga cosas fuera del horario de clase. Un ejemplo de ello es la clase invertida (Flipped Classroom). Esta técnica consiste en que el niño pueda ver en su casa, con material interactivo preparado por el profesor o descargado de internet, la teoría sobre un tema determinado y que en clase se dediquen a realizar actividades sobre esa teoría previamente estudiada. Por tanto, las actividades son necesarias y facilitadoras del aprendizaje. Otra discusión es si esas actividades se pueden hacer o no fuera del horario de clase.
La implicación de la familia es condición sine qua non para que se dé un verdadero proceso educativo. El papel fundamental de esta se debe centrar en motivar a los niños, proporcionarles seguridad y crear un ambiente en casa en el que se vean como algo cotidiano y agradable acciones como leer o hablar de temas culturales. También es fundamental transmitir una serie de valores como son la solidaridad, la justicia, el respeto a los demás y la responsabilidad o el deber. En este sentido, la familia debe transmitir a los niños que el esfuerzo tiene una recompensa y que conseguir algo que deseamos requiere de ese esfuerzo, aunque haya que renunciar en ocasiones a hacer lo que nos apetece en ese momento. En ese sentido, los deberes tienen una función educadora en el ámbito de las actitudes muy importante.
Es importante que poco a poco se acostumbren a que aprender es algo personal y que nadie puede hacer por ti. No es labor de los padres explicar al alumno los contenidos y los conceptos necesarios para hacer las actividades que les pudiese mandar el profesor; eso es responsabilidad del docente. Los niños siempre van a requerir la atención de los adultos, y no necesariamente para que les expliquen. Muchas veces, esa solicitud de ayuda a los adultos va más en la línea de reclamar afecto y atención que en la de reclamar una explicación. Eso no quita que alguna actividad requiera la implicación de los padres.
Para que se produzca autonomíaprimero es preciso que los niños tengan el apoyo especializado del profesor o experimentado de sus padres, de manera que vean que tienen una red protectora en el caso de que se «caigan del trapecio». Poco a poco, según vayan adquiriendo seguridad y confianza en sí mismos, esa red se irá retirando.
Aprender es algo que nadie puede hacer por nosotros; por tanto, cuanto antes sea capaz un niño de aprender por sí mismo, más cerca estará de poder desarrollar todo su potencial.
Rafael M. Hernández Carrera, doctor en ciencias de la educación, director de Kumon en Andalucía y profesor del departamento de Educación y Psicología Social, área de Didáctica y organización Escolar, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

24 abr 2019

DÍA DEL LIBRO

Con motivo de la celebración del Día del Libro, hemos tenido un encuentro con la autora Rosa Morillo Gallardo, que nos ha presentado sus dos libros "Buscando la letra ñ" y "Annie en el reino de Jara" y nos ha hablado de la importancia de la lectura.


También hemos participado en la actividad del centro propuesta por la biblioteca. Se trata del "Museo del cuento", en el que hemos elegido el cuento de la Bella y la Bestia y hemos elaborado un mural sobre el mismo.

3 abr 2019

RETO MATEMÁTICO

Piensa en este reto y si consigues dar con la respuesta escríbela en un comentario.  No te olvides de poner tu nombre.

29 mar 2019

MINI CONCIERTO DE PIANO

Esta mañana, Sofía nos ha traído a clase un instrumento muy especial para ella y nos ha deleitado con un pequeño concierto. 
De paso, hemos aprovechado para hablar sobre la importancia de la música en nuestra vida y los beneficios que nos aporta aprender música y tocar un instrumento, ya que nos ayuda a estimular las habilidades cognitivas y sociales.




¡A todos los compañeros les ha encantado el concierto! ¡Tenemos una artista en clase!

4 mar 2019

FRACCIONES


  • LAS FRACCIONES Y SUS TÉRMINOS

  • COMPARACIÓN DE FRACCIONES

  • FRACCIONES EQUIVALENTES

  • FRACCIONES DECIMALES Y NÚMEROS DECIMALES

25 ene 2019

VÍDEO: Los órganos de los sentidos

  • EL SENTIDO DE LA VISTA


  • EL SENTIDO DEL OÍDO


  • EL SENTIDO DEL OLFATO

  • EL SENTIDO DEL GUSTO



  • EL SENTIDO DEL TACTO


FUENTE: Eduteca


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...